Bienvenido a mi blog

Me llamo Sergio Ibarra Mellado. Tengo 14 años y vivo en Madrid.
Me gusta el LEGO®, Minecraft, el Origami, dibujar, pintar, recortar, las aves rapaces, los insectos, sobre todo las hormigas, Star Wars y un montón de cosas más.

Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dibujo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Dibujos con un solo trazo

Hoy en el instituto, entre clase y clase y en ratos libres, me he entretenido en hacer unos dibujos sin levantar el lápiz de principio a fin.

Aquí os los dejo a ver qué os parecen:

Urraca

Ciervo volante

Rapaz dando caza a su presa

Delfines

Libélula

Alcatraces en plena pesca

Águila


Camaleón

Perdiz


¿Cuál os ha gustado más?

domingo, 30 de noviembre de 2014

El Solífugo

He querido hablar de este impresionante  arácnido porque me parece uno de los más interesantes de esta clase de artrópodos. Existen unas 1.100 especies de solífugo o araña camello. Su nombre significa que huye del sol y se le llama de esa forma también por vivir en zonas áridas. En la finca de la Vera los había visto muchas veces pero fugazmente, pues resulta que es uno de los artrópodos  terrestres más rápidos del mundo, puede alcanzar velocidades de 53 cm por segundo.  Los fósiles no son muy numerosos, el más antiguo es de hace 305 millones de años.









Clasificación científica:
Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Solifugae





 A mucha gente le parece feo o peligroso y se han inventado mitos y leyendas como que atacan en masa mientras duermes, que matan a los venados y que se meten por los refugios de los exploradores y los muerden. Ningún solífugo es peligroso porque no tiene veneno y lo único que puede hacer si le coges es morderte y pincharte. Aun así el que vive en España, el Gluvia dorsalis de hasta 3 cm y endémico de la Península Ibérica, no es tan grande como otros de regiones más desérticas como los de Egipto de hasta 15 cm.

Este es un Gluvia dorsalis de la Vera, para que veáis el tamaño:


Este animal es raro e impresionante porque posee cuatro patas locomotoras y dos grandes pedipalpos para sentir las cosas que le rodean, además para cazar tienen dos grandes quelíceros en forma de pinza en la parte delantera de la cabeza con los que  tritura a sus presas.  Las tritura para hacer una papilla que pueda digerir porque no pueden consumir alimentos muy duros:


Se alimenta básicamente de todo lo que esté a su alcance, normalmente arañas, grillos, ciempiés e incluso escorpiones que encuentra debajo de las piedras. Si se encuentran dos solífugos de diferentes tamaños se comerán entre ellos. Puede permanecer un tiempo sin comer aunque si tiene la oportunidad se hincha y guarda reservas para ocasiones menos abundantes. Pueden excavar muy rápido y hacen un refugio cada día.

Un día en la casa que tenemos en la Vera en Cáceres, por la noche un amiguito entró por debajo de la puerta así que lo atrape lo metí en un bote y aproveche para cebarle con las múltiples arañas de casa.

Aquí os pongo un vídeo comiendo o más bien triturando a su araña:


Con los humanos no son muy agresivos pero con otros insectos no tienen miedo, es tal su agresividad que al poner los huevos la hembra entra en un letargo para que no los devore.

Si queréis saber más cosas sobre estos animales tan interesantes id a esta página web que es genial, aunque esté en inglés,  http://www.solpugid.com

Si queréis, me podéis poner en los comentarios si habéis visto un solífugo alguna vez.


domingo, 27 de julio de 2014

Campamento Félix Rodríguez De La Fuente


Desde el 1 hasta el 10 de julio he estado en un campamento muy especial: El Campamento Félix Rodríguez de la Fuente.

Se realizó en el Valle de las Estrellas junto a un pueblo que se llama Bejís en Castellón. En un camping que se llama Los Cloticos con un huerto ecológico y una comida riquísima, además la familia del camping es muy maja.


El Peñascabia de noche con sus mil millones de estrellas



Primero quiero dar las gracias al equipo o “manada’’ educativa que estuvo ayudando en todo y a todos y al coordinador, Marcos, que lo coordinó todo muy bien y se preocupó de cada detalle en el trascurso del campamento.

En esta entrada quiero contar las cosas que más me gustaron del campamento:

El primer día estaba sin nadie con quien hablar pero poco a poco me hice amigo de personas estupendas como Alberto, Miguel, Fernando, Álvaro, Juan y otros compañeros con los que estuve en todo el campamento, aunque en los diez días acabé por conocer a todos.

El río Palancia pasa al lado del camping, tiene aguas cristalinas y muchos bichos. En el nacimiento de este río hay un estrecho, me encantó la experiencia de atravesarlo y hacer después una asamblea en plena oscuridad. En esta excursión vi especies interesantes como las cochinillas grandes y naranjas y un buitre casi nos mata del susto en la caminata de ida al nacimiento ya que al levantar el vuelo tiró algunas piedras. Al ser de noche, nos asustamos con el ruido, no sabíamos qué lo había producido hasta que al mirar hacia arriba vimos la silueta del buitre.

Es genial sentirte tan satisfecho de subir a un lugar tan alto como el Peñascabia y de haber visto muchas especies de hormigas nuevas como las Camponotus aethiops (hormigas plateadas) o las Aphaenogaster iberica de esa zona o encontrar un excremento de garduña en forma de interrogación.

Me gustó mucho la marcha de dos días y medio en la que vi mantis palo, halcones peregrinos, una suelta de alados de Lasius niger, un pito real, buitres a menos de treinta metros de distancia, hormigas león, un águila calzada de cerca y muchas más cosas. Pero lo que más me gusto ver fue un eslizón ibérico: un pequeño reptil que parece estar a mitad de la evolución de los lagartos para ser serpientes, con un cuerpo largo y liso y pequeñas patitas, el eslizón es muy raro.




Me gustó también estar explorando el río y capturar una libélula emperador, larvas de libélula, un gran ditisco plateado (como un escarabajo buceador), un escorpión acuático y unos tritones enormes.

La charla que hicimos en Bejís del consumo responsable con la presentación, la pancarta y los equipos que iban por el pueblo preguntando me gustó hacerla, pero no me gustó que viniera tan poca gente a escucharnos.

Tampoco creí que iba a conocer a una de las hijas de Félix y conocí a Odile Rodríguez de la Fuente, la directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, además Odile fue muy maja conmigo, incluso hablamos de entomología y nos contó muchas cosas de su padre.




Aprendí mucho con las visitas que recibimos y con las excursiones que hicimos y quiero dar las gracias a las personas que vinieron de visita por venir como voluntarios.

Creo que con todas las cosas chulas de este campamento repetiré el año siguiente.

Y me despido con el grito de ánimo de todos los linces del campamento

¡ LYNX,  LYNX ! ... ¡¡¡contestadme en los comentarios!!!

jueves, 26 de junio de 2014

Camponotus de boda

Ayer después de una pequeña tormenta, las Camponotus cruentatus de la Vera nos dieron una gran sorpresa al soltar los alados de este año. Ya habían soltado antes, pero no en tanta cantidad como esta vez.

Tenían muchos alados, tantos que te bombardeaban con reinas y machos que caían del cielo apareándose. En todas las especies pasa igual, no se ha descubierto cómo, pero se ponen de acuerdo todos los nidos para soltar el mismo día.

Este nido fue el que más reinas soltó

Aquí he representado un nido con aladas y machos y unas pequeñas Tapinomas aprovechando la ocasión para robar un macho

Aprovecho para explicar el proceso:
Cuando llega la época de los vuelos nupciales alimentan más a unas larvas que serán reinas vírgenes (princesas) y los machos salen de huevos sin fecundar. Cuando salen del capullo les alimentan y preparan para el vuelo. El día de la suelta salen obreras y soldados que atacan a todo enemigo que se acerque al hormiguero. En medio de todos los protectores aparecen, primero los machos y después las princesas. Los machos, más pequeños que las reinas, remontan el vuelo formando pequeños grupos, a la vez que sueltan una feromona que indica a las princesas el lugar donde se encuentran ya que son ciegas y se guían gracias a sus tres ocelos u ojos simples que  tienen encima de la cabeza y que detectan los cambios de luz.


Las futuras reinas emergen después y como son más pesadas se tienen que subir a tallos de plantas o a piedras altas para poder despegar. En el aire se aparean con varios machos y almacenan el esperma en un saco en el vientre que les servirá para sacarlo poco a poco e ir fecundando los millones de huevos que pondrán, sin tener que aparearse más veces.

Reina fecundada que ya ha bajado al suelo

Las reinas fecundadas bajan al suelo y se quitan las alas con los espolones de sus patas traseras y buscan un buen sitio para excavar un agujero y fundar una nueva colonia. Las reinas pueden vivir hasta veinte años o más, pero los machos tienen suerte si viven más de una semana.

Aquí os dejo un vídeo de una reina quitándose un ala:



Este dibujo explica las fases de la fundación de una nueva colonia

En esta foto se ve la diferencia de tamaño entre una obrera y una reina


Las hormigas tienen que producir tantos alados porque sólo diez de cada cincuenta sobreviven a los peligros como arañas, mantis, libélulas, otras hormigas, piscinas, pájaros etc.

En este caso hubo muchas supervivientes, una de ellas la acogí porque estaba enzarzada en una pelea con una Cataglyphis y salió malherida sin una pata y sin media antena, espero que sobreviva. He aprovechado para hacerle una foto y que veáis el tamaño:




martes, 17 de junio de 2014

Lagarto Ocelado

El lagarto ocelado (Lacerta lepida, también llamado Timon lepidus) es el más grande de su familia (lacertidae). Los machos de colores más llamativos, son más grandes que las hembras, un ejemplar adulto puede medir 50-60 cm. El nombre de ocelado viene de sus manchas parecidas a ojos que tiene en los laterales de su cuerpo. Se alimenta de insectos y otros invertebrados grandes, pequeños pájaros, roedores , otros reptiles incluidas serpientes y en ocasiones frutos caídos de los árboles. Se encuentra en España, Portugal, sur de Francia, noroeste de Italia y en la costa del noroeste africano (podemos encontrarlo donde hay olivos). Prefiere los lugares secos con matorrales y viñas viejas donde encuentra suficiente alimento y buenos escondites.

He dibujado una cabeza de macho adulto:


Este fin de semana detrás de una tumbona que tenemos en nuestra casa de La Vera, apareció un joven lagarto ocelado, me puse muy contento de poder ver esta especie, era la primera vez que lo veía. Lo capturamos después de una larga persecución para poder observarlo bien. Al soltarlo, en vez de marcharse corriendo como era de esperar, se quedó quieto abriendo la boca en posición de defensa y posando para esta foto:


¿A que es precioso?

martes, 4 de marzo de 2014

Apuntes a lápiz

Hoy os quiero enseñar lo que he hecho en clase de pintura. Al llegar hemos bajado a la planta baja y nuestro profesor nos ha puesto fotos de animales que había que dibujar en menos de 10 o 5 minutos dependiendo de su dificultad. Primero nos pusieron fotos de delfines.

Uno saltando:


Y otro sólo la cabeza saliendo del agua (este es el favorito de mi madre)


Después nos ha puesto un elefante africano:


Después ha tocado un koala:


Después el profesor nos ha avisado de que tocaba uno difícil y nos ha puesto la cabeza de una jirafa:


El siguiente ha sido un panda rojo:


Y después un pigargo americano o águila calva:


El siguiente ha sido un oso panda:


Después nos ha puesto una foto de un caballo y me ha dicho que si le podía hacer un caballo-ciempiés inventado y este es el resultado:


¿Cuál os gusta más?


domingo, 23 de febrero de 2014

Las grandes Dorylus Molestus

Estas hormigas cazadoras africanas son migratorias porque las colonias son tan grandes que necesitan suministro constante de alimentos para la cría.

Las obreras miden de 0,3 a 3,5  cm, la reina de 5,2 cm a 8 cm la hormiga más larga, los machos 5,9 cm y los soldados de 4 a 5 cm. Como veis hay mucha diferencia entre las castas.

Reina de Dorylus Molestus

La colonia está compuesta por 20.000.000 de individuos. Cada mes se trasladan a nuevos cazaderos, las presas no son vencidas por fuerza o por fortaleza sino por número, cuando los insectos oyen su llegada huyen despavoridos. Hacen tácticas para cazar la mayor parte de criaturas en un día. Se sabe de colonias que se han comido pollos vivos o reducido un caballo a los huesos en un solo día.

(Fotografía Wikimedia Commons)

Al construir el nido los centinelas se colocan formando una red anti enemigos, cada hormiga que entra comunica a través de señales químicas su procedencia, lo que trae, su estado y si necesita comida.
Los machos, también llamados moscas salchicha debido a su largo abdomen, atraídos por el olor de la reina se acercan a las filas de hormigas. Cuando son localizados los cubren, los inmovilizan y les cortan las alas. Son apresados hasta que una joven reina necesite semen.

Macho de Dorylus Molestus
(Fotgrafía de Wikimedia Commons)

Pero ¿Cómo son recibidas estas hormigas por los  lugareños? ¡Estupendamente! ya que les limpian los campos de plagas.
Cualquier animal incapaz de huir es devorado, hay hombres que estaban muy borrachos y se quedaron la noche fuera durmiendo, a la mañana siguiente estaban cubiertos de hormigas y cuando les rescataron incluso se les habían metido hormigas por la boca, otros murieron.
Pero cuando es la estación más fría se aletargan bajo tierra, esperando para renacer al año siguiente en la estación lluviosa.
Dicen que se inspiraron en estas hormigas para hacer la película “Cuando ruge la Marabunta

Yo he hecho una cuantas de papel de aluminio:



Y un dibujo de una fila en migración.:




jueves, 6 de junio de 2013

Mi regalo de cumpleaños

Hace un año fuimos a visitar GREFA (Grupo de Recuperación de Fauna Autóctona) y me gustó mucho. Un día mamá me dijo que se podían apadrinar animales para que se curen y poder liberarlos después, entonces decidí que para mi cumpleaños quería apadrinar un animal.
Hice una hucha con forma de águila porque en GREFA tienen muchas rapaces y yo quería apadrinar una rapaz. La hucha servía para recaudar dinero, todos los que quisieron hacerme un regalo contribuyeron con su dinero en la hucha.



Cuando hice el recuento vi que tenía suficiente para apadrinar un ave. Entonces nos metimos en la web de GREFA y vimos que había un cernícalo que necesitaba un padrino ¡me encantaba la idea!, le llamé Dumbledore.

También vimos que había animales irrecuperables que necesitaban ayuda y como tenía suficiente, también apadriné a un buitre negro, le llamé Snape (como el profesor que siempre va de negro de Harry Potter)

 Además vimos que este año no podían llevar a cabo la campaña de huérfanos por falta de dinero, me dio mucha pena y puse todo lo que quedaba en la hucha para que no les falte comida a los animales huérfanos que reciban.
Me dejaron ir un día a dibujar a Snape, disfruté mucho viendo a todos los buitres irrecuperables que están en ese recinto y pude dibujarlos.


El otro día por fin me avisaron de que el cernícalo estaba ya sano y listo para ser liberado, así que fuimos a GREFA y lo solté. Me gustó mucho tener un cernícalo tan mono en mis manos y cuando lo solté se quedó un poco dando vueltas por encima de nosotros y luego se perdió en el cielo.



En GREFA, han hecho un cuadro con mi nombre que van a poner en la instalación de los buitres y hoy me han puesto en su Facebook.





¡¡¡Ha sido el mejor regalo de cumpleaños que he tenido!!!


miércoles, 8 de mayo de 2013

Camisetas con dibujos 2013

Este año he hecho algunas camisetas de regalo que no os había enseñado hasta ahora.

En enero fue el cumple de Mamá y le hice una camiseta con unos loris arcoiris:


En febrero tuve dos cumpleaños. Primero el de Martina, le hice una mariposa pavo real:


Y el de Elsa. Su camiseta es especial, porque le pinté en modo cómic los bichitos que cogimos juntos este verano en Oliva: Flippy, que era un pez de las rocas y Bob que era una babosa de mar:



Y en marzo fue el cumple de Cloe, me pidió una camiseta con flores. Le hice su nombre con flores ¿lo podéis ver? 


A Cloe le encanta la oruguita del bolsillo.

Mi Yaya María me ha pedido una por su cumpleaños, a ver qué le hago.