Bienvenido a mi blog

Me llamo Sergio Ibarra Mellado. Tengo 14 años y vivo en Madrid.
Me gusta el LEGO®, Minecraft, el Origami, dibujar, pintar, recortar, las aves rapaces, los insectos, sobre todo las hormigas, Star Wars y un montón de cosas más.

Mostrando entradas con la etiqueta cataglyphis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cataglyphis. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de junio de 2015

Las hormigas del desierto

En los desiertos de todo el mundo hay hormigas que se han adaptado a vivir y a conseguir comida en los lugares donde habitan, en este post os hablaré de diferentes hormigas y sus adaptaciones a los desiertos.

En el desierto de Arizona, se pueden destacar dos especies:

Las hormigas de la miel (Myrmecocystus) sobreviven gracias a unas obreras especializadas que almacenan el néctar y los alimentos líquidos en el abdomen, colgándose del techo del hormiguero e hinchándose hasta que las placas del abdomen se separan y se convierten en tinajas colgantes de alimentos. Cada obrera que quiera comer solo se lo pide y ella regurgita un poco de comida.
Las que se encargan de esta tarea no se pueden mover porque pesa demasiado su abdomen y las cuidan y las limpian las demás.


 Foto de Alex Wild 


Las hormigas recolectoras (Pogonomyrmex) son como el equivalente a nuestras Messor españolas, recogen las semillas y las transportan al nido, también hay castas y diferentes trabajos dentro y fuera del hormiguero, como limpiar, cazar, recolectar y cuidar las larvas.


 Foto de Alex Wild



En Australia hay dos especies de hormigas que normalmente habitan en el desierto:

Las Melophorus utilizan la misma estrategia que las Myrmecocystus, almacenan reservas de alimentos y aprovechan todo lo que encuentran, corren muy rápido buscando alimentos y los traen al hormiguero para almacenarlos y después consumirlos.
Las personas abren los nidos y se comen a las obreras que almacenan alimento como caramelos-hormiga, saben muy dulce y se consideran un manjar.




Las hormigas de la carne (Iridomyrmex purpureus) también están acostumbradas a vivir en el desierto. Forman supercolonias de miles de hormigas y cubren el nido de grava y piedras pequeñas porque al tener mucha competencia contra otras hormigas y como la noche es muy fría, las piedras se calientan y las ponen en actividad antes que las otras hormigas. Aprovechan todo insecto o líquido que puedan encontrar y las colonias crecen muy rápido.


 Foto de Alex Wild


En el desierto del Sahara, vive la hormiga, y de hecho el animal, que más aguanta las altas temperaturas, aguanta ¡hasta 53,6º C sin morir!

Imagen extraída de este artículo 

Esta es la hormiga plateada del desierto (Cataglyphis bombycina), su estrategia es muy inteligente pero a la vez muy arriesgada, los principales depredadores como los peces de la arena (en realidad son lagartos, pero se les llama así por que nadan en arena) y otros lagartos las acechan durante las horas en las que el sol está calentando menos, pero al medio día el sol calienta 50 grados, y si se quedaran así se convertirán en lagarto frito, entonces se esconden para no morir.


Ese es el momento que aprovechan las hormigas para salir y encontrar el alimento, que son los bichos achicharrados por el sol o moribundos, pero solo pueden estar diez minutos fuera hasta alcanzar su temperatura máxima y quemarse. Tienen adaptaciones como pelos finos que reflectan la luz y evitan calentar el cuerpo de las hormigas, son estos pelos los que las hacen parecer plateadas. Como todas las Cataglyphis son excelentes corredoras y muy buenas orientándose y en este caso es muy importante, porque sino regresan a tiempo a la sombra del nido mueren. En los diez minutos de los que disponen, corren con las cuatro patas traseras y levantan las delanteras para tener el menor número de patas, el menor tiempo posible, en la arena para no quemarse las puntas de las patas.
Cualquier bicho muerto vale, desesperadas por llevarlo a la colonia algunas mueren al tardar demasiado tiempo. Aunque una hormiga levanta veinte veces su peso, la arena impide desplazarse lo suficientemente rápido con un saltamontes a cuestas y normalmente recurren al trabajo en equipo, relevándose. Una comida en el desierto es muy importante para la supervivencia de la colonia.

En estas colonias hay una casta de soldados que tienen unas mandíbulas alargadas y que matan los bichos y defienden la colonia de otras hormigas cuando las forrajeras están dentro.


Foto extraída de este artículo



Parecía que en el desierto sólo había camellos, lagartos y escorpiones... pero ahí están también las hormigas, no son espejismos.

miércoles, 1 de enero de 2014

Las hormigas de La Vera

En esta entrada os quiero enseñar las especies de hormigas que hay en la finca que tenemos en La Vera (Cáceres).

PHEIDOLE PALLIDULA
Esta  hormiga de medio centímetro de longitud es muy común en la península. Es omnívora, sobre todo recolecta semillas y frutos, pero también es carroñera y caza. Los adultos comen sustancias azucaradas, su color varía desde del negro al amarillo. 
OBRERAS: 0,4 cm
SOLDADOS: 0,5 cm
REINA: 0,7 cm  


MESSOR  BARBARUS
Esta hormiga es recolectora de semillas, forma largas filas de hasta metro y medio de longitud para recolectarlas. Son lentas pero agresivas, las filas con gran cantidad de messor son peligrosas para los otros insectos. Su coloración es negra pero los soldados tienen la cabeza tirando a roja.
OBRERAS: de 0,7  a 1 cm
SOLDADOS: de 1,2 a 1,5 cm
REINA: 2 cm
 


FORMICA  FUSCA
Estas hormigas son carroñeras y muy buenas cazadoras, buscan comida en solitario o en pequeños grupos. Son rápidas atacando y rocían ácido fórmico a distancia. Tienen movimientos rápidos. Su coloración es negra y la cabeza granate oscura.
OBRERAS: 0,8 cm
REINA: 1,1 cm


TAPINOMA
Estas hormigas son omnívoras, cazan, se alimentan de carroña y de la melaza del pulgón. Se desplazan rápidamente por el suelo en busca de comida. Echan ácido fórmico en el cuerpo de los enemigos, son negras brillantes.
OBRERAS: de 0,3 a 0,5 cm
REINA: 0,7 cm


CATAGLYPHIS  IBERICUS
Estas hormigas  pueden correr a gran velocidad. Gracias a esta velocidad pueden sorprender a otros insectos y cazarlos, buscan comida en solitario y recorren distancias enormes para traer una pata de saltamontes al hormiguero. Llevan el abdomen levantado para ser aerodinámicas. Son negro brillante.
OBRERAS: de 0,6 a 1 cm
REINA: 1,2 cm





CATAGLYPHIS  HISPANICUS
No tan rápidas como las ibericus  estas cazadoras implacables son capaces de inmovilizar a una avispa entre dos, llevar un saltamontes aún vivo al nido, y trasladar una oruga más grande que ellas entre las piernas desde tres metros hasta su nido. Son negras con pelos que brillan. Sus colonias no son tan grandes como las de otras hormigas.
OBRERAS: de 1 a 1,6 cm
REINA: 1,8 cm


CAMPONOTUS  CRUENTATUS
Estas son las hormigas más grandes de Europa, a pesar de su tamaño son pacíficas. Se alimentan de la melaza del pulgón, carroña, sustancias azucaradas y a veces cazan algún bicho. Pero que sean pacíficas no significa que no defiendan su hormiguero con mucha agresividad. Su nombre se deriva de la guerra de territorio que suelen tener dos o más colonias. En estas guerras pueden llegar a morir la mitad de las hormigas de la colonia. El lugar donde ocurre la guerra suele quedar cubierto por un gran número de cadáveres.
OBRERAS: 1,5 cm
SOLDADOS: 1,8 cm
REINA: 2,2 cm 



CREMATOGASTER  SCUTELLARIS
Estas raras  hormigas arborícolas crían cochinillas en los olivos de la finca, a cambio de protección las cochinillas les dan un líquido azucarado. Estas hormigas tienen un aguijón caudal, cuando se sienten amenazadas levantan el abdomen y sacan el aguijón, son feroces pero su picadura es, para los humanos, inofensiva. Son negras con la cabeza roja.
OBRERAS: 0,5 cm
REINA: 0,7cm



MYRMICA RUBRA
Estas hormigas poseen aguijón  y son famosas por su picadura. Son lentas y suelen ser naranjas o marrones, la reina es marrón o negra. Comen néctar semillas y restos de insectos.
OBRERAS: 0,5 cm
REINA: 0,8 cm

LA NUEVA COLONIA
El otro día levanté una piedra y allí estaba una colonia de myrmica rubra al completo. Con reina, obreras, larvas y huevos. Ahora la tengo en un hormiguero en casa. Esta es su foto:

(La reina es la de color negro)

Aunque estas son las más comunes hay muchas más como las escurridizas tetramorium, o como la "HORMIGA FANTASMA", muy rara de ver y que aún no he identificado, así que no os puedo dar más datos. Esta es su foto:

Fotos y dibujos hechos por mí.