Bienvenido a mi blog

Me llamo Sergio Ibarra Mellado. Tengo 14 años y vivo en Madrid.
Me gusta el LEGO®, Minecraft, el Origami, dibujar, pintar, recortar, las aves rapaces, los insectos, sobre todo las hormigas, Star Wars y un montón de cosas más.

martes, 20 de octubre de 2015

Dibujos con un solo trazo

Hoy en el instituto, entre clase y clase y en ratos libres, me he entretenido en hacer unos dibujos sin levantar el lápiz de principio a fin.

Aquí os los dejo a ver qué os parecen:

Urraca

Ciervo volante

Rapaz dando caza a su presa

Delfines

Libélula

Alcatraces en plena pesca

Águila


Camaleón

Perdiz


¿Cuál os ha gustado más?

jueves, 25 de junio de 2015

Las hormigas del desierto

En los desiertos de todo el mundo hay hormigas que se han adaptado a vivir y a conseguir comida en los lugares donde habitan, en este post os hablaré de diferentes hormigas y sus adaptaciones a los desiertos.

En el desierto de Arizona, se pueden destacar dos especies:

Las hormigas de la miel (Myrmecocystus) sobreviven gracias a unas obreras especializadas que almacenan el néctar y los alimentos líquidos en el abdomen, colgándose del techo del hormiguero e hinchándose hasta que las placas del abdomen se separan y se convierten en tinajas colgantes de alimentos. Cada obrera que quiera comer solo se lo pide y ella regurgita un poco de comida.
Las que se encargan de esta tarea no se pueden mover porque pesa demasiado su abdomen y las cuidan y las limpian las demás.


 Foto de Alex Wild 


Las hormigas recolectoras (Pogonomyrmex) son como el equivalente a nuestras Messor españolas, recogen las semillas y las transportan al nido, también hay castas y diferentes trabajos dentro y fuera del hormiguero, como limpiar, cazar, recolectar y cuidar las larvas.


 Foto de Alex Wild



En Australia hay dos especies de hormigas que normalmente habitan en el desierto:

Las Melophorus utilizan la misma estrategia que las Myrmecocystus, almacenan reservas de alimentos y aprovechan todo lo que encuentran, corren muy rápido buscando alimentos y los traen al hormiguero para almacenarlos y después consumirlos.
Las personas abren los nidos y se comen a las obreras que almacenan alimento como caramelos-hormiga, saben muy dulce y se consideran un manjar.




Las hormigas de la carne (Iridomyrmex purpureus) también están acostumbradas a vivir en el desierto. Forman supercolonias de miles de hormigas y cubren el nido de grava y piedras pequeñas porque al tener mucha competencia contra otras hormigas y como la noche es muy fría, las piedras se calientan y las ponen en actividad antes que las otras hormigas. Aprovechan todo insecto o líquido que puedan encontrar y las colonias crecen muy rápido.


 Foto de Alex Wild


En el desierto del Sahara, vive la hormiga, y de hecho el animal, que más aguanta las altas temperaturas, aguanta ¡hasta 53,6º C sin morir!

Imagen extraída de este artículo 

Esta es la hormiga plateada del desierto (Cataglyphis bombycina), su estrategia es muy inteligente pero a la vez muy arriesgada, los principales depredadores como los peces de la arena (en realidad son lagartos, pero se les llama así por que nadan en arena) y otros lagartos las acechan durante las horas en las que el sol está calentando menos, pero al medio día el sol calienta 50 grados, y si se quedaran así se convertirán en lagarto frito, entonces se esconden para no morir.


Ese es el momento que aprovechan las hormigas para salir y encontrar el alimento, que son los bichos achicharrados por el sol o moribundos, pero solo pueden estar diez minutos fuera hasta alcanzar su temperatura máxima y quemarse. Tienen adaptaciones como pelos finos que reflectan la luz y evitan calentar el cuerpo de las hormigas, son estos pelos los que las hacen parecer plateadas. Como todas las Cataglyphis son excelentes corredoras y muy buenas orientándose y en este caso es muy importante, porque sino regresan a tiempo a la sombra del nido mueren. En los diez minutos de los que disponen, corren con las cuatro patas traseras y levantan las delanteras para tener el menor número de patas, el menor tiempo posible, en la arena para no quemarse las puntas de las patas.
Cualquier bicho muerto vale, desesperadas por llevarlo a la colonia algunas mueren al tardar demasiado tiempo. Aunque una hormiga levanta veinte veces su peso, la arena impide desplazarse lo suficientemente rápido con un saltamontes a cuestas y normalmente recurren al trabajo en equipo, relevándose. Una comida en el desierto es muy importante para la supervivencia de la colonia.

En estas colonias hay una casta de soldados que tienen unas mandíbulas alargadas y que matan los bichos y defienden la colonia de otras hormigas cuando las forrajeras están dentro.


Foto extraída de este artículo



Parecía que en el desierto sólo había camellos, lagartos y escorpiones... pero ahí están también las hormigas, no son espejismos.

viernes, 12 de junio de 2015

Aprimillamiento

Este año por mi cumple puse una hucha para apadrinar de nuevo un ave en G.R.E.F.A.

Conseguí el dinero suficiente para apadrinar tres animales, estuvimos intentando encontrar uno para apadrinarlo, y vimos que tenían un polluelo de cernícalo primilla (Falco naumanni), para apadrinar. El polluelo se llamaba Pepe, el "Primer Primilla".

Además de apadrinarlo, das dinero al programa de primillares y GREFA pueda continuar con el programa que tiene para que la población de la especie no disminuya más.

Fuimos a GREFA para ver a Pepe, y nos llevaron también a la sala de incubadoras de cernícalo primilla, donde pudimos ver huevos  e incluso a uno de los polluelos salir del cascarón.



Me encantó que me dejaran dar de comer a algunos polluelos, eran muy pequeños pero ¡comían muchísimo!




Cuando nos enseñaron a Pepe, yo no me lo esperaba tan grande, incluso ya tenía las plumas saliendo de sus cartuchos.



Pepe y yo os damos las gracias a los que me disteis el dinero para apadrinar.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Conferencia en TEDxYouth Madrid 2014

El 16 de noviembre fueron las conferencias TEDxYouth Madrid en el CaixaForum. Son charlas o conferencias para inspirar y enseñar tu pasión a los demás.

Yo me presenté y me seleccionaron, fui a hablar de las hormigas, mi pasión. Me tocó el primero, al principio estaba muy nervioso, pero después me tranquilicé y creo que me salió bien.

En la conferencia intenté que la gente descubriera lo chulas que son las hormigas.

Ensayé y ensayé, con mis padres, con mi prima Alba, y un día hice un ensayo en la casa de Antonella, la coordinadora, que fue muy maja con nosotros.

Aquí os dejo el vídeo de la conferencia, espero que os guste:



domingo, 30 de noviembre de 2014

El Solífugo

He querido hablar de este impresionante  arácnido porque me parece uno de los más interesantes de esta clase de artrópodos. Existen unas 1.100 especies de solífugo o araña camello. Su nombre significa que huye del sol y se le llama de esa forma también por vivir en zonas áridas. En la finca de la Vera los había visto muchas veces pero fugazmente, pues resulta que es uno de los artrópodos  terrestres más rápidos del mundo, puede alcanzar velocidades de 53 cm por segundo.  Los fósiles no son muy numerosos, el más antiguo es de hace 305 millones de años.









Clasificación científica:
Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Solifugae





 A mucha gente le parece feo o peligroso y se han inventado mitos y leyendas como que atacan en masa mientras duermes, que matan a los venados y que se meten por los refugios de los exploradores y los muerden. Ningún solífugo es peligroso porque no tiene veneno y lo único que puede hacer si le coges es morderte y pincharte. Aun así el que vive en España, el Gluvia dorsalis de hasta 3 cm y endémico de la Península Ibérica, no es tan grande como otros de regiones más desérticas como los de Egipto de hasta 15 cm.

Este es un Gluvia dorsalis de la Vera, para que veáis el tamaño:


Este animal es raro e impresionante porque posee cuatro patas locomotoras y dos grandes pedipalpos para sentir las cosas que le rodean, además para cazar tienen dos grandes quelíceros en forma de pinza en la parte delantera de la cabeza con los que  tritura a sus presas.  Las tritura para hacer una papilla que pueda digerir porque no pueden consumir alimentos muy duros:


Se alimenta básicamente de todo lo que esté a su alcance, normalmente arañas, grillos, ciempiés e incluso escorpiones que encuentra debajo de las piedras. Si se encuentran dos solífugos de diferentes tamaños se comerán entre ellos. Puede permanecer un tiempo sin comer aunque si tiene la oportunidad se hincha y guarda reservas para ocasiones menos abundantes. Pueden excavar muy rápido y hacen un refugio cada día.

Un día en la casa que tenemos en la Vera en Cáceres, por la noche un amiguito entró por debajo de la puerta así que lo atrape lo metí en un bote y aproveche para cebarle con las múltiples arañas de casa.

Aquí os pongo un vídeo comiendo o más bien triturando a su araña:


Con los humanos no son muy agresivos pero con otros insectos no tienen miedo, es tal su agresividad que al poner los huevos la hembra entra en un letargo para que no los devore.

Si queréis saber más cosas sobre estos animales tan interesantes id a esta página web que es genial, aunque esté en inglés,  http://www.solpugid.com

Si queréis, me podéis poner en los comentarios si habéis visto un solífugo alguna vez.


sábado, 6 de septiembre de 2014

El misterio entre la hierba

El otro día en la casa de la Vera en Cáceres andando sobre el césped buscando grillos, noto que algo se mueve en la hierba, así que me acerqué al sitio y de repente algo parecido a una pequeña culebra saltó como unos cuatro centímetros por encima de la hierba y luego se volvió a meter. Yo me había quedado tan asombrado que apenas distinguí la forma del cuerpo, lo único que sabía es que se parecía a un gusano, una culebra o una lagartija sin patas. Era alargado y rápido, pero no volvió a aparecer, pise todo el césped y no salió nada, así que me rendí y avise a mi padre de que si veía algo saltar en el césped me lo dijera.

Pasaron días hasta que una mañana saltó otra vez. Yo me había olvidado de ese animal y al verlo lo intenté coger, el tiempo que lo tuve en la mano fueron segundos porque enseguida se escurrió y se metió de nuevo. Apareció unas cuantas veces más pero no lo conseguí atrapar.

Un buen día, en la zona donde se acaba la hierba, saltó de nuevo pero calculó mal, se dio de cabeza con la tierra seca y me dio el tiempo suficiente para atraparlo por la cara y el cuerpo. El gusano-culebra-lagartija resultó ser un eslizón tridáctilo (Chalcides estriatus).  En esta foto se le ve el tamaño que tenía.


Ya hablé de los eslizones en la entrada del campamento Félix Rodríguez de la Fuente pero en ese caso se trataba del eslizón ibérico más parecido a una lagartija larga y no tan raro como su primo tridáctilo. El tridáctilo además de tener tres dedos es como si a una lagartija le hubieran quitado lo que le falta de patas y se lo hubieran puesto al cuerpo. En esta foto le comparamos con una pequeña lagartija.



Le preparé un terrario y lo alimenté con las pequeñas arañas de la hierba, se domesticó y lo cogíamos, lo acariciábamos, puede parecer escamoso pero es muy suave. Se enrollaba alrededor de mi dedo como en las fotos: 




Pasó una noche con nosotros y al día siguiente lo soltamos. Aquí está feliz y repanchingado antes de que lo soltáramos:


domingo, 27 de julio de 2014

Campamento Félix Rodríguez De La Fuente


Desde el 1 hasta el 10 de julio he estado en un campamento muy especial: El Campamento Félix Rodríguez de la Fuente.

Se realizó en el Valle de las Estrellas junto a un pueblo que se llama Bejís en Castellón. En un camping que se llama Los Cloticos con un huerto ecológico y una comida riquísima, además la familia del camping es muy maja.


El Peñascabia de noche con sus mil millones de estrellas



Primero quiero dar las gracias al equipo o “manada’’ educativa que estuvo ayudando en todo y a todos y al coordinador, Marcos, que lo coordinó todo muy bien y se preocupó de cada detalle en el trascurso del campamento.

En esta entrada quiero contar las cosas que más me gustaron del campamento:

El primer día estaba sin nadie con quien hablar pero poco a poco me hice amigo de personas estupendas como Alberto, Miguel, Fernando, Álvaro, Juan y otros compañeros con los que estuve en todo el campamento, aunque en los diez días acabé por conocer a todos.

El río Palancia pasa al lado del camping, tiene aguas cristalinas y muchos bichos. En el nacimiento de este río hay un estrecho, me encantó la experiencia de atravesarlo y hacer después una asamblea en plena oscuridad. En esta excursión vi especies interesantes como las cochinillas grandes y naranjas y un buitre casi nos mata del susto en la caminata de ida al nacimiento ya que al levantar el vuelo tiró algunas piedras. Al ser de noche, nos asustamos con el ruido, no sabíamos qué lo había producido hasta que al mirar hacia arriba vimos la silueta del buitre.

Es genial sentirte tan satisfecho de subir a un lugar tan alto como el Peñascabia y de haber visto muchas especies de hormigas nuevas como las Camponotus aethiops (hormigas plateadas) o las Aphaenogaster iberica de esa zona o encontrar un excremento de garduña en forma de interrogación.

Me gustó mucho la marcha de dos días y medio en la que vi mantis palo, halcones peregrinos, una suelta de alados de Lasius niger, un pito real, buitres a menos de treinta metros de distancia, hormigas león, un águila calzada de cerca y muchas más cosas. Pero lo que más me gusto ver fue un eslizón ibérico: un pequeño reptil que parece estar a mitad de la evolución de los lagartos para ser serpientes, con un cuerpo largo y liso y pequeñas patitas, el eslizón es muy raro.




Me gustó también estar explorando el río y capturar una libélula emperador, larvas de libélula, un gran ditisco plateado (como un escarabajo buceador), un escorpión acuático y unos tritones enormes.

La charla que hicimos en Bejís del consumo responsable con la presentación, la pancarta y los equipos que iban por el pueblo preguntando me gustó hacerla, pero no me gustó que viniera tan poca gente a escucharnos.

Tampoco creí que iba a conocer a una de las hijas de Félix y conocí a Odile Rodríguez de la Fuente, la directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, además Odile fue muy maja conmigo, incluso hablamos de entomología y nos contó muchas cosas de su padre.




Aprendí mucho con las visitas que recibimos y con las excursiones que hicimos y quiero dar las gracias a las personas que vinieron de visita por venir como voluntarios.

Creo que con todas las cosas chulas de este campamento repetiré el año siguiente.

Y me despido con el grito de ánimo de todos los linces del campamento

¡ LYNX,  LYNX ! ... ¡¡¡contestadme en los comentarios!!!