Bienvenido a mi blog

Me llamo Sergio Ibarra Mellado. Tengo 14 años y vivo en Madrid.
Me gusta el LEGO®, Minecraft, el Origami, dibujar, pintar, recortar, las aves rapaces, los insectos, sobre todo las hormigas, Star Wars y un montón de cosas más.

Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

El Solífugo

He querido hablar de este impresionante  arácnido porque me parece uno de los más interesantes de esta clase de artrópodos. Existen unas 1.100 especies de solífugo o araña camello. Su nombre significa que huye del sol y se le llama de esa forma también por vivir en zonas áridas. En la finca de la Vera los había visto muchas veces pero fugazmente, pues resulta que es uno de los artrópodos  terrestres más rápidos del mundo, puede alcanzar velocidades de 53 cm por segundo.  Los fósiles no son muy numerosos, el más antiguo es de hace 305 millones de años.









Clasificación científica:
Reino:  Animalia
Filo:  Arthropoda
Subfilo: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Solifugae





 A mucha gente le parece feo o peligroso y se han inventado mitos y leyendas como que atacan en masa mientras duermes, que matan a los venados y que se meten por los refugios de los exploradores y los muerden. Ningún solífugo es peligroso porque no tiene veneno y lo único que puede hacer si le coges es morderte y pincharte. Aun así el que vive en España, el Gluvia dorsalis de hasta 3 cm y endémico de la Península Ibérica, no es tan grande como otros de regiones más desérticas como los de Egipto de hasta 15 cm.

Este es un Gluvia dorsalis de la Vera, para que veáis el tamaño:


Este animal es raro e impresionante porque posee cuatro patas locomotoras y dos grandes pedipalpos para sentir las cosas que le rodean, además para cazar tienen dos grandes quelíceros en forma de pinza en la parte delantera de la cabeza con los que  tritura a sus presas.  Las tritura para hacer una papilla que pueda digerir porque no pueden consumir alimentos muy duros:


Se alimenta básicamente de todo lo que esté a su alcance, normalmente arañas, grillos, ciempiés e incluso escorpiones que encuentra debajo de las piedras. Si se encuentran dos solífugos de diferentes tamaños se comerán entre ellos. Puede permanecer un tiempo sin comer aunque si tiene la oportunidad se hincha y guarda reservas para ocasiones menos abundantes. Pueden excavar muy rápido y hacen un refugio cada día.

Un día en la casa que tenemos en la Vera en Cáceres, por la noche un amiguito entró por debajo de la puerta así que lo atrape lo metí en un bote y aproveche para cebarle con las múltiples arañas de casa.

Aquí os pongo un vídeo comiendo o más bien triturando a su araña:


Con los humanos no son muy agresivos pero con otros insectos no tienen miedo, es tal su agresividad que al poner los huevos la hembra entra en un letargo para que no los devore.

Si queréis saber más cosas sobre estos animales tan interesantes id a esta página web que es genial, aunque esté en inglés,  http://www.solpugid.com

Si queréis, me podéis poner en los comentarios si habéis visto un solífugo alguna vez.


sábado, 6 de septiembre de 2014

El misterio entre la hierba

El otro día en la casa de la Vera en Cáceres andando sobre el césped buscando grillos, noto que algo se mueve en la hierba, así que me acerqué al sitio y de repente algo parecido a una pequeña culebra saltó como unos cuatro centímetros por encima de la hierba y luego se volvió a meter. Yo me había quedado tan asombrado que apenas distinguí la forma del cuerpo, lo único que sabía es que se parecía a un gusano, una culebra o una lagartija sin patas. Era alargado y rápido, pero no volvió a aparecer, pise todo el césped y no salió nada, así que me rendí y avise a mi padre de que si veía algo saltar en el césped me lo dijera.

Pasaron días hasta que una mañana saltó otra vez. Yo me había olvidado de ese animal y al verlo lo intenté coger, el tiempo que lo tuve en la mano fueron segundos porque enseguida se escurrió y se metió de nuevo. Apareció unas cuantas veces más pero no lo conseguí atrapar.

Un buen día, en la zona donde se acaba la hierba, saltó de nuevo pero calculó mal, se dio de cabeza con la tierra seca y me dio el tiempo suficiente para atraparlo por la cara y el cuerpo. El gusano-culebra-lagartija resultó ser un eslizón tridáctilo (Chalcides estriatus).  En esta foto se le ve el tamaño que tenía.


Ya hablé de los eslizones en la entrada del campamento Félix Rodríguez de la Fuente pero en ese caso se trataba del eslizón ibérico más parecido a una lagartija larga y no tan raro como su primo tridáctilo. El tridáctilo además de tener tres dedos es como si a una lagartija le hubieran quitado lo que le falta de patas y se lo hubieran puesto al cuerpo. En esta foto le comparamos con una pequeña lagartija.



Le preparé un terrario y lo alimenté con las pequeñas arañas de la hierba, se domesticó y lo cogíamos, lo acariciábamos, puede parecer escamoso pero es muy suave. Se enrollaba alrededor de mi dedo como en las fotos: 




Pasó una noche con nosotros y al día siguiente lo soltamos. Aquí está feliz y repanchingado antes de que lo soltáramos:


domingo, 27 de julio de 2014

Campamento Félix Rodríguez De La Fuente


Desde el 1 hasta el 10 de julio he estado en un campamento muy especial: El Campamento Félix Rodríguez de la Fuente.

Se realizó en el Valle de las Estrellas junto a un pueblo que se llama Bejís en Castellón. En un camping que se llama Los Cloticos con un huerto ecológico y una comida riquísima, además la familia del camping es muy maja.


El Peñascabia de noche con sus mil millones de estrellas



Primero quiero dar las gracias al equipo o “manada’’ educativa que estuvo ayudando en todo y a todos y al coordinador, Marcos, que lo coordinó todo muy bien y se preocupó de cada detalle en el trascurso del campamento.

En esta entrada quiero contar las cosas que más me gustaron del campamento:

El primer día estaba sin nadie con quien hablar pero poco a poco me hice amigo de personas estupendas como Alberto, Miguel, Fernando, Álvaro, Juan y otros compañeros con los que estuve en todo el campamento, aunque en los diez días acabé por conocer a todos.

El río Palancia pasa al lado del camping, tiene aguas cristalinas y muchos bichos. En el nacimiento de este río hay un estrecho, me encantó la experiencia de atravesarlo y hacer después una asamblea en plena oscuridad. En esta excursión vi especies interesantes como las cochinillas grandes y naranjas y un buitre casi nos mata del susto en la caminata de ida al nacimiento ya que al levantar el vuelo tiró algunas piedras. Al ser de noche, nos asustamos con el ruido, no sabíamos qué lo había producido hasta que al mirar hacia arriba vimos la silueta del buitre.

Es genial sentirte tan satisfecho de subir a un lugar tan alto como el Peñascabia y de haber visto muchas especies de hormigas nuevas como las Camponotus aethiops (hormigas plateadas) o las Aphaenogaster iberica de esa zona o encontrar un excremento de garduña en forma de interrogación.

Me gustó mucho la marcha de dos días y medio en la que vi mantis palo, halcones peregrinos, una suelta de alados de Lasius niger, un pito real, buitres a menos de treinta metros de distancia, hormigas león, un águila calzada de cerca y muchas más cosas. Pero lo que más me gusto ver fue un eslizón ibérico: un pequeño reptil que parece estar a mitad de la evolución de los lagartos para ser serpientes, con un cuerpo largo y liso y pequeñas patitas, el eslizón es muy raro.




Me gustó también estar explorando el río y capturar una libélula emperador, larvas de libélula, un gran ditisco plateado (como un escarabajo buceador), un escorpión acuático y unos tritones enormes.

La charla que hicimos en Bejís del consumo responsable con la presentación, la pancarta y los equipos que iban por el pueblo preguntando me gustó hacerla, pero no me gustó que viniera tan poca gente a escucharnos.

Tampoco creí que iba a conocer a una de las hijas de Félix y conocí a Odile Rodríguez de la Fuente, la directora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, además Odile fue muy maja conmigo, incluso hablamos de entomología y nos contó muchas cosas de su padre.




Aprendí mucho con las visitas que recibimos y con las excursiones que hicimos y quiero dar las gracias a las personas que vinieron de visita por venir como voluntarios.

Creo que con todas las cosas chulas de este campamento repetiré el año siguiente.

Y me despido con el grito de ánimo de todos los linces del campamento

¡ LYNX,  LYNX ! ... ¡¡¡contestadme en los comentarios!!!

jueves, 6 de junio de 2013

Mi regalo de cumpleaños

Hace un año fuimos a visitar GREFA (Grupo de Recuperación de Fauna Autóctona) y me gustó mucho. Un día mamá me dijo que se podían apadrinar animales para que se curen y poder liberarlos después, entonces decidí que para mi cumpleaños quería apadrinar un animal.
Hice una hucha con forma de águila porque en GREFA tienen muchas rapaces y yo quería apadrinar una rapaz. La hucha servía para recaudar dinero, todos los que quisieron hacerme un regalo contribuyeron con su dinero en la hucha.



Cuando hice el recuento vi que tenía suficiente para apadrinar un ave. Entonces nos metimos en la web de GREFA y vimos que había un cernícalo que necesitaba un padrino ¡me encantaba la idea!, le llamé Dumbledore.

También vimos que había animales irrecuperables que necesitaban ayuda y como tenía suficiente, también apadriné a un buitre negro, le llamé Snape (como el profesor que siempre va de negro de Harry Potter)

 Además vimos que este año no podían llevar a cabo la campaña de huérfanos por falta de dinero, me dio mucha pena y puse todo lo que quedaba en la hucha para que no les falte comida a los animales huérfanos que reciban.
Me dejaron ir un día a dibujar a Snape, disfruté mucho viendo a todos los buitres irrecuperables que están en ese recinto y pude dibujarlos.


El otro día por fin me avisaron de que el cernícalo estaba ya sano y listo para ser liberado, así que fuimos a GREFA y lo solté. Me gustó mucho tener un cernícalo tan mono en mis manos y cuando lo solté se quedó un poco dando vueltas por encima de nosotros y luego se perdió en el cielo.



En GREFA, han hecho un cuadro con mi nombre que van a poner en la instalación de los buitres y hoy me han puesto en su Facebook.





¡¡¡Ha sido el mejor regalo de cumpleaños que he tenido!!!


miércoles, 13 de marzo de 2013

Golondrina de LEGO

Una tarde me fui a casa de Javier Alonso (un compañero del cole) y él, que acababa de volver de Nueva York, me explicó que allí ya habían llegado los LEGO CHIMA que iban a salir en España. Se había comprado el interceptor de las águilas y su hermano la speedorz (moto con sólo una rueda) de Leonidas. Yo me interesé y busqué en Google LEGO CHIMA, pero me apareció  LEGO Birds y vi que los de LEGO se habían montado unos pájaros chulísimos y claro, como no, me puse a hacer yo uno.

Hice una golondrina con las alas iguales a las de los pájaros  Aquí tenéis el resultado:






En esta está volando y podéis ver el tamaño

¡Ah! Por cierto, cuando mis padres volvieron de Praga, me trajeron de regalo un set de LEGO Chima.

martes, 5 de febrero de 2013

Escarabajo Hércules

Por Navidad la tía Mili me regaló un libro que se titula: The field guide to INSECTS en el que vienen 8 insectos exóticos. El otro día le pedí al Abu que eligiera un dibujo del libro y él eligió el escarabajo Hércules en vuelo. 


El escarabajo Hércules es uno de los coleópteros más grandes, 17 cm. Además los machos tienen un cuerno muy grande en el tórax. Viven en bosques tropicales de América. 


Aquí os pongo una foto para que lo podáis ver de verdad.




lunes, 8 de octubre de 2012

Alcatraz patiazul

Hoy he hecho una conferencia en clase sobre las Islas Galápagos. Creo que les ha gustado mucho a mis compañeros y a mi profesora.

Ayer después de ensayarla mucho me puse a dibujar. Me encantan los alcatraces atlánticos y preparándome la conferencia aprendí que había una especie de alcatraz que habita en las Galápagos: El alcatraz patiazul o piquero de patas azules (Sula nebouxii). Es un ave que es capaz de tirarse en picado a mucha velocidad. Pescan en grupo, cuando uno de ellos ve un banco de peces, da una señal de alarma y los demás se lanzan al agua todos a la vez como misiles.

Es un ave muy especial, era la favorita de Darwin, pero ahora está en peligro de extinción. Tiene hasta su día mundial (el 17 de junio) que se celebra llevando calcetines azules. Y es que lo más peculiar de esta ave es el color de sus patas, de un azul brillante.



En la época de apareamiento el macho luce sus patas ante la hembra, levanta el cuello y la cola y extiende las alas (se pavonea).




Estos son mis dibujos del Alcataraz Patiazul:

Posado


Pavoneándose


Versión cómic


Con el papel de aluminio de mi bocadillo del cole suelo hacer mis propias figuras de animales. Este es el Alcatraz Patiazul que hice:



Y hasta se pavonea


Después de mi conferencia me han entrado unas ganas tremendas de viajar a las Islas Galápagos.


viernes, 7 de septiembre de 2012

Mi nueva mantis: "Pala"

Después de que mis queridas mantis Bota y Boto murieran estaba muy triste, menos mal que tenía a mis bichos hoja.

Hace unas semanas estábamos dando un paseo por el Parque Juan Carlos I cuando mamá se acercó al puesto de información. Yo fui con ella y justo en el suelo había una mantis palo. Me puse muy contento y nervioso, porque llevaba mucho tiempo esperando para ver una y allí la tenía en mi mano.



Así que me la traje a casa y ahora es mi nueva mascota. Al principio le pusimos Palo de nombre, pero un buen día, puso una ooteca en el terrario y así es como descubrimos que en realidad era una hembra, así que se llama "Pala".

He estado investigando y ahora sé que es una hembra de Empusa pennata, es una especie de mantis que se puede encontrar en España, Portugal y Francia. Los machos tienen antenas muy largas y plumosas.

En esta foto podéis ver parece un palo

Es muy glotona, ayer estuve en el campo, le cacé siete moscas y se las zampó todas, una detrás de otra. Antes de acabarse del todo una, ya estaba cazando la siguiente.


Aquí os dejo un dibujo en su postura típica colgada del techo del terrario:


Si os interesa saber más sobre mantis, podéis ver un documental en youtube: Praying Mantis Documentary

Espero que os haya gustado mi nueva mascota.



miércoles, 5 de septiembre de 2012

La vida de un buitre leonado

Ayer estaba haciendo un dibujo de un halcón cuando se me ocurrió la idea de hacer desde un huevo hasta un buitre adulto en un mismo dibujo.
Hoy he empezado por hacer el nido y el huevo:


Después el huevo se rompe y nace el polluelo de buitre:


El polluelo crece y le van saliendo los cartuchos (son los estuches de las plumas):


Más tarde el buitre crece y se le va cayendo el plumón:


Después le salen las plumas y crece más:


Ya tiene casi todas las plumas y ha crecido más:


Ya es un ejemplar adulto:


Empieza a entrenar las alas para poder volar:


Y por fin abandona el nido:


Ha sido muy chulo utilizar el mismo dibujo y hacer tantos diferentes en la misma hoja. 




viernes, 17 de agosto de 2012

Concurso de Dibujo de Pfizer

Acabo de volver de las vacaciones en la playa y me han dado una noticia muy buena.

¡¡¡¡He ganado el concurso de dibujo de Pfizer!!!!

Estando en Inglaterra, le dieron a Papá (que trabaja en Pfizer) las bases para participar en un concurso de dibujo para hijos de empleados.

A mí se me ocurrió utilizar el Logo de Pfizer para imaginar un paisaje de naturaleza.

Este es mi dibujo:



Y este el el Logo de Pfizer:






Les ha gustado un montón, han dicho que era el mejor póster de todos de lejos, yo estoy muy contento y además he ganado un premio de 100 libras para gastar en la tienda del Museo de la Ciencia de Londres. 

¿Qué os parece a vosotros?

martes, 31 de julio de 2012

Los Opiliones

Los opiliones son arácnidos con un cuerpo de una sola pieza, ojos saltones y patas muy largas. Son carnívoros y carroñeros y totalmente inofensivos para los humanos. Son muy beneficiosos, porque comen muchos mosquitos y además no hacen telas así que son más limpios que las arañas.
Estos días que he estado en Inglaterra he encontrado unos opiliones muy chulos y grandes, así que decidí hacer un pequeño estudio de los opiliones.

Y este es el resultado:


Y aquí unos cuantos cuerpos diferentes:


Tienen una curiosidad que quiero contaros, cuando un depredador les atrapa de una pata la sueltan para escapar y luego les vuelve a crecer.


Aquí podéis ver a dos opiliones comunes


 Y aquí uno chulísimo: Megabunus diadema

Así que aunque no os gusten las arañas, si algún día entra un opilión en casa ¡no lo matéis!